Desde hace algunos años cada vez más gente utiliza la bici como medio de transporte para ir a trabajar y moverse por la ciudad, y la crisis del coronavirus ha provocado una nueva explosión de usuarios.
Muchas de estas personas no tienen experiencia a la hora de usar la bici más allá de dar pequeños paseos por zonas acotadas, por lo que tal vez tengan algunas dudas acerca de lo que se puede y no se puede hacer con ella dentro de una ciudad.
Por ello, hemos preparado esta pequeña guía en la que comentaremos las normas más importantes que hay que tener en cuenta cuando circulemos con nuestra bicicleta por un núcleo urbano.
¿Tengo que llevar casco siempre que cojo la bicicleta?
El uso del casco es obligatorio para todos los niños y adolescentes de hasta 16 años. De ahí en adelante será opcional, aunque teniendo en cuenta que los ciclistas no tienen ningún tipo de protección y que estamos rodeados de elementos que pueden resultar peligrosos es siempre recomendable usarlo.

Existen unas excepciones muy concretas (razones médicas certificadas, condiciones de calor extremo) en las que el no usar esta protección estará temporalmente admitido.
Fuera del núcleo urbano, el casco será obligatorio en todos los casos y para todos los usuarios, independientemente de su edad.
¿Puedo escuchar música con auriculares mientras voy en bici?
No. El uso de auriculares en todos los medios de transporte está prohibido por razones de seguridad, ya que inhibe todas las señales acústicas del tráfico, la carretera y las zonas peatonales. Es además especialmente peligro en las bicicletas, pues los ciclistas dependen mucho más de oír lo que ocurre a su alrededor al no disponer de espejos retrovisores o similares.
¿Es obligatorio llevar luces en la bici o prendas reflectantes?
Pese a que son recomendables, las luces y las prendas reflectantes sólo serán obligatorias de noche o en situaciones de poca visibilidad (condiciones climáticas adversas, túneles, etc.). En estos casos, habrá que circular siempre con una luz blanca en la parte delantera de la bici, una luz roja en la trasera y un chaleco reflectante.
¿Tengo que circular siempre por el carril bici?
Sí. En caso de existir sendas dedicadas especialmente a ciclistas, su uso será siempre obligatorio (a no ser, por supuesto, que estuviesen impracticables por alguna razón).

Muchos ciclistas deciden ir por la calzada a pesar de tener carriles especiales para ellos por varias razones: no hay tráfico en la calzada y se sienten seguros, los carriles bici están sucios o mal cuidados y es fácil tener un pinchazo, simple comodidad a la hora de poder moverse por donde quieran y no seguir una senda marcada… Sin embargo, todas estas acciones son incorrectas y podrían ser sancionadas.
El uso de carriles bici también será obligatorio por las vías interurbanas en caso de existir.
¿Pasa algo si circulo en sentido contrario por un carril bici?
Lógicamente, la circulación en sentido contrario por un carril bici está prohibida y además resulta muy peligrosa.
Parece una cuestión bastante obvia, pero cuando en una vía hay un carril bici en cada sentido, hay ciclistas que prefieren circular en dirección contraria para no tener que cruzar un paso de peatones hasta el otro lado de la calzada o porque su destino está en el lado en el que se encuentran en ese momento. No obstante, nada de esto está permitido.
Añadir también, por si surgiese la duda, que tampoco se puede circular en dirección contraria por un arcén o similar.
¿Qué tengo que hacer para cruzar con la bicicleta por un paso de peatones?
Las bicicletas se consideran vehículos, y los vehículos no cruzan por pasos de peatones. Por lo tanto, cuando se circule en bici y se necesite cruzar la calzada, habrá que bajarse y hacerlo andando con ella en la mano.
Una situación muy peligrosa que se ve habitualmente en las ciudades es la de un ciclista que llega a un paso de peatones y, sin ni siquiera detenerse, empieza a cruzarlo de la misma manera que haría como peatón. En este caso, al hacerlo de forma inesperada y a una velocidad mucho más elevada que la de una persona que va a pie, los coches tienen menos tiempo para reaccionar y aumentan muchísimo las posibilidades de accidente.
Si voy despacio y con cuidado, ¿puedo ir en bici por la acera?
No. Por mucha precaución que se tenga, el uso de las bicicletas está prohibido en las aceras, por lo que de no existir carril bici deberán circular siempre por la calzada.

En caso de tener que moverse por una acera para acceder a plazas, parques, establecimientos comerciales, etc. o porque la carretera está muy concurrida y es peligrosa, habrá que hacerlo a pie y con la bici en la mano.
Sí está permitido moverse en bici por calles con prioridad peatonal, aunque como su nombre ya indica, los peatones tendrán preferencia en todo momento y la circulación deberá adecuarse a las condiciones de la vía en cada momento.
¿Puedo aparcar mi bici en bancos/farolas/árboles/contenedores?
No. Las bicicletas deberán estacionarse siempre en lugares destinados especialmente a ello, y ningún tipo de mobiliario urbano entra en esta categoría.
Esta es una de las quejas más expresadas por los ciclistas, que ven que muchas veces los ayuntamientos y otros entes piden a la gente que utilice más la bici pero no les dan facilidades para aparcarla al llegar a sus destinos, lo que hace que muchos posibles usuarios decidan dejarla en casa ante la imposibilidad de estacionarla correctamente.
Es cierto que no suele haber multas por esta razón, pero en caso de haberlas estarían totalmente justificadas con la ley en la mano.
Muchos ciclistas se saltan los semáforos. ¿Y si lo hago yo?
Podrían pasar dos cosas: primero, que te estarías arriesgando a una buena multa, y segundo, que podrías ser atropellado. Así que no, no te saltes nunca ningún semáforo o stop y respeta y cumple todas las normas de circulación, por tu bien y por el de los demás.
¿Existe una velocidad máxima para las bicicletas en la ciudad?
Esto depende exclusivamente de las ordenanzas municipales.

El código de circulación indica que, por norma general y en todas las circunstancias (dentro y fuera de los núcleos urbanos) las bicicletas no podrán superar los 45 km/h, aunque se deja la puerta abierta a que esto ocurra en tramos interurbanos donde las características de la vía y del tráfico se adecúen a ello.
Las ciudades están tendiendo cada vez más en los últimos años a reducir las velocidades máximas para la circulación de vehículos en favor de calles más pacíficas, y esta reducción también afecta a las bicis y los VMP. Las velocidad máximas suelen estar entre los 20 y los 25 km/h, aunque pueden quedarse incluso en 10 km/h en algunas calles.
Lo mejor es siempre revisar la ordenanza municipal que rige en cada ayuntamiento en cada momento para estar seguros.
Quizás me he pasado un poco bebiendo. ¿Puedo coger la bici igual?
No, bajo ninguna circunstancia. La tasas de alcohol permitidas en aire y sangre para un ciclista son las mismas que para un conductor (0.25 y 0.5 mg/l respectivamente) y la multa puede ascender a los 500€.
Además, piénsalo: ¿merece la pena poner en riesgo tu vida y la de los demás?